lunes, 29 de junio de 2009

Comentarios sobre fragmentos de "Pájinas Libres"

Después de leer el fragmento de las páginas 117 y 118 de tu libro de texto, selecciona uno de los siguientes ítems y comenta lo que se pide:
a) ¿Qué tema y subtemas aborda el autor?
b) ¿Qué características del Realismo identificamos en el fragmento? Fundamenta con algunos pasajes.
c) ¿Qué rasgos característicos observas en el lenguaje empleado? Presta atención a la ortografía y al tipo de palabras que utiliza el autor.
d) ¿Cuál es la intencionalidad del autor al escribir esta obra? Fundamenta con pasajes.
e) ¿Qué características literarias del autor identificas en este fragmento? Fundamenta con pasajes.
f) ¿Cuál es el público objetivo del autor? Fundamenta con pasajes.
g) ¿Qué "defecto" de la sociedad de aquel entonces critica el autor. Fundamenta con pasajes.

50 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Miss escojo la pregunta G

    El defecto que se critica es que los "sabios" tenían un vocabulario más amplio que los "indígenas" y escribían con más detalles. Los indígenas no lograban entender ya que no recibían una educación tan amplia como ellos. En esa época había una diferencia entre el idioma del sabio y del indígena.

    - "Los sabios poseen su tecnicismo abstruso, i nadie les exije que en libros de pura Ciencia se hagan comprender por el individuo más intenso".
    - "Los autores franceses dominan i se imponen, porque hacen gala de claros, i profesan que "lo claro es francés", que "l'oscuro no es humano ni divino".
    - "La oscuridad relativa de las obras científicas no se puede evitar, i pretender que un ignorante las entienda con sólo abrirlas, vale tanto como intentar que se traduzca un idioma sin haberle aprendido."

    ResponderEliminar
  3. Miss, elijo la pregunta:
    G) ¿Qué “defecto” de la sociedad de aquel entonces critica el autor? Fundamenta con pasajes.

    El autor critica la diferencia de lenguajes en la sociedad. Critica el hecho de que haya autores cuya escritura sea demasiado recargada y minuciosa, de tal manera que es imposible que todos la entiendan (sólo los que han pasado su vida estudiando el diccionario y las gramáticas pueden). Muchos libros no pueden ser comprendidos por personas de estrato social bajo, ya que los términos y tecnicismos son demasiado complicados. Afirma que los buenos autores dicen lo necesario y de manera clara, de modo que hasta un vulgo pueda entenderlo, y todos puedan aprender.

    Pasajes de la obra
    "(...) lamentaba que pueblo i escritores no hablara la misma lengua".
    "Los sabios poseen su tecnisismo absturso(...)".
    "(...) y pretender que un ignorante las entienda con sólo abrirlas vale tanto como intentar que se traduzca un idioma sin haberle aprendido".
    "La lectura debe proporcionar el goce d'entender, no el suplicio de adivinar".
    "Las obras maestras se distingue por l'accesibilidad(...)".
    "(...) el buen escritor no dice demasiado ni mui poco i, (...) concede a sus lectores el placer de colaborar con él en la tarea de darse a comprender".


    - Tirssa Yori.

    ResponderEliminar
  4. g) ¿Qué defecto de la sociedad critica el autor?
    Manuel González Prada en su obra "Notas acerca del idioma", critica a los sabios que escriben muy cultamente los libros. "Los sabios poseen su tecnicismo abstruso, i nadie les exije que en libros de pura ciencia se hagan comprender por el individuo más intenso".
    Él, tratando de defender a los indígenas, dice que no entiende la necesidad que tienen los hombres sabios en hablar con palabras difíciles de entender por todos. Defiende a los indígenas y se pone en su posición, diciendo que al no tener ellos un vocabulario amplio, no pueden estar a cada rato consultando en el diccionario si no entienden alguna palabra; y critica a los más cultos por no compartir su sabiduría con los demás al expresarse de una manera tan compleja.
    "Los lectores de novelas, dramas,(...) piden un lenguaje fácil, natural, comprensible, sin necesidad de recurrir constantemente al diccionario.""La lectura debe proporcionar el goce d'entender, no el suplicio de adivinar".

    -Natalia Richter

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. b)-Objetividad: Dice de frente lo que los lectores de las novelas, dramas, poesías, etc, piden: un lenguaje fácil, natural, comprensible, sin necesidad de recurrir constantemente al diccionario.
    -El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente: "el que se suscribe al diario y compra la novela o el drama, está en el caso de exigir que le hablen comprensible y claramente" Ya sabe porque ha estudiado lo que la gente busca y quiere.
    - Pensamiento nacionalista y afán renovador "nada tan fatigoso como los autores que explican hasta las explicaciones, como si el lector careciera de ojos y cerebro.
    Lo ve como un problema que quiere solucionar
    - Propósito educativo: quiere educar a los autores y enseñarles que se debe escribir con un lenguaje claro y entendible “la lectura debe proporcionar el goce de entender y no el suplicio de adivinar”

    ResponderEliminar
  7. c) ¿Qué rasgos característicos observas en el lenguaje empleado? Presta atención a la ortografía y al tipo de palabras que utiliza el autor.

    En este fragmento se puede identificar que emplea un lenguaje formal, es un fragmento en el cual explica como los escritores tenían que adecuarse a las distintas maneras de las cuales podían hablar las personas y lo ponen en un lenguaje en el cual cualquier persona de la época lo puede llegar a comprender. También habla de la literatura y de la clase de la cual provienen los escritores. En la ortografía vemos que antes no existía la Y, se utilizaba la I latina, al igual que no se usaba la X. Y asi vemos que luego a lo largo de que pase el tiempo este vocabulario llega hacer mas rico para que nosotros tengamos variedad al emplearlo.

    Cristina de la Piedra

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. g)El autor critica que hay mucha variedad de lenguas, esto quiere decir que no todos tienen el mismo nivel de habla; entre el ignorante y el sabio hay mucha diferencia sobre sus conocimientos. Los escritores no son consientes de esto, ellos utilizan un lenguaje que no todos entienden, mucha gente tiene que recurrir al diccionario varias veces. Quiere decirnos que a él le parece que no son buenos escritores aquellos que escriben demasiado y con muchos detalles y descripciones, más bien un buen escritor es aquel que escribe lo necesario; pero lo más importante es que todos entiendan lo que realmente quiere decir y no estén adivinando. El autor quiere defender a los indígenas que son aquellos que muchas veces no tiene la educación necesaria para tener un alto nivel en el idioma, es necesario que ellos también tengan los mismos derechos de poder entender los textos que leen.
    Pasajes:
    • “Lamentaba que pueblo i escritores no hablara la misma lengua"
    • “El buen escritor no dice demasiado ni muy poco y, concede a sus lectores el placer de colaborar con él en la tarea de darse a comprender”
    • “La lectura debe proporcionar el goce de entender, no el suplicio de adivinar”
    • "La oscuridad relativa de las obras científicas no se puede evitar, i pretender que un ignorante las entienda con sólo abrirlas, vale tanto como intentar que se traduzca un idioma sin haberle aprendido."

    ResponderEliminar
  10. b) ¿Qué características del Realismo identificamos en el fragmento?
    • Temas socioeconómicos: diferencia con gran claridad a las personas de clase baja y alta, expresando como los primeros carecen de formación por lo que la interpretación de ciertos textos se les dificulta. Por el otro lado, se refiere a los de clase alta como personas de mayor formación, lectores y escritores.
    • Objetividad: describe con precisión a los personajes y escenarios: cita a los ignorantes, los de la clase ilustrada, los franceses y demás para usar como argumento, alejándose de la redundancia. Va directo al punto
    • El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente: Se evidencia el uso de un lenguaje coloquial en todo el texto, lo que hace sencilla su comprensión (a pesar de que el uso del español de la época se encarga de hacer lo contrario), y se nota que es la forma en que se expresaban en esos tiempos. Lo crítico se nota en expresiones como:" nada tan fatigoso como los autores que explican hasta la explicaciones, como si el lector careciera de ojos y cerebro.", lo cual deja en claro su descontento con este aspecto.

    -Xime Alvarado

    ResponderEliminar
  11. b) ¿Qué características del Realismo identificamos en el fragmento? Fundamenta con algunos pasajes.

    -Se preocupas por los problemas por los que esta pasando la sociedad atraves de de sus relatos:"Al escritor le cumple transformarse e inclinarse,a fin de poner la verdad en manos de las muchedumbres: inclinarse asi, no es rebajar el talento sino humanizarlo".

    -Se mantuvo de acuerdo con las caracteristicas formales del realismo europeo, o en cierto modo seguir su ejemplo: "Los autores franceses dominan y se imponen , porque hacen gala de claros, y profesan que lo claro es francés, lo oscuro no es humano ni divino".

    -reemplaza los relatos fatásticos con textos documentados: este texto no habla de una historia con caracteristicas fantasticas, sino de la problematica social que ocurria en esa época.

    - proposito educativo: la finalidad de este texto fue convencer a los autores para que emplearan un lenguaje mas coloquial y asi cualquier clase de público pudiera entender el mensaje y de este modo pueda acceder a textos educativos sin necesidad de estar pegados a un diccionario.

    - Temas socioeconómicos: Se preocupa que las personas de diferentes clases tengan las mismas oportunidades para educarse y que asi, todos puedan entender el texto, no solo los que manejaban un vocabulario variado

    Maria Paz Lancho

    ResponderEliminar
  12. GARDENIA
    c) ¿Qué rasgos característicos observas en el lenguaje empleado? Presta atención a la ortografía y al tipo de palabras que utiliza el autor.

    Es un lenguaje bulgar pues usa contracciones y algunas palabras se encuentran mal escritas. Las palabras son faciles de entender y no son tan rebuscadas. Por ejemplo: L'accesibilidad esta mal escrito deberia de ser la accesibilidad.

    ResponderEliminar
  13. G. ¿qué defectos de la sociedad critica el autor?
    González Prada critica que hay autores que escriben demasiado recargado y muy enrredado y las personas de las clases bajas no los pueden entender porque son palabras que no están en su lenguaje y eso era lo que a él le molestaba, porque el defendía a los .
    "Los sabios poseen su tecnicismo abstruso, i nadie les exije que en los libros de pura Ciencia se hagan comprender por el individuo más intenso".
    "La lectura debe proporcionar el goce d'entender, no el suplicio de adivinar".
    "Los autores franceses dominan i se imponen, porque hacen gala de claro, i profesan que "lo claro es "francés", que "l" oscuro no es humano divino".

    Marlen Chiappe (Miss lo mando desde la cuenta de Natalia.)

    ResponderEliminar
  14. d) ¿Cuál es la intencionalidad del autor al escribir esta obra? Fundamenta con pasajes.

    La intencionalidad del autor es demostrar como escribían las personas en esa época, como era su lenguaje. Tenían un lenguaje coloquial y crítico, porque expresaban el habla corriente. También es dar a conocer la realidad de la sociedad, y los pocos conocimientos de los indígenas, además los sabios utilizaban un lenguaje que no todos podían entender y era difícil de entender.
    Ejemplos:
    - "Las obras maestras se distinguen por l'accesibilidad, no formando el patrimonio de unos cuantos iniciados, sino la herencia de todos los hombres con sentido común”
    - “Los sabios poseen su tecnicismo abstruso, i nadie les exije que en libros de pura Ciencia se hagan comprender por el individuo más intonso.”
    - “Para el conocimiento perfecto de un idioma se requiere años enteros de contracción asidua, i no todos los hombres se hallan en condiciones de pasar la vida estudiando gramáticas i consultando léxicos”.

    Giulia Camaiora

    ResponderEliminar
  15. d) ¿cuál e la intencionalidad del autor al escribir esta obra?

    El autor no quiere dar a entender que en esa época habian muchas diferencias de lenguaje y que los del pueblo hablaban diferente a los escritores. Decia que los intelectuales tenían un vocabulario mucho mas amplio ya que ellos pertenecian a diferentes clases sociales. " los lectores de novelas, dramas, poesías,etc. pertenecen a la clase medianamente a ilustrada y piden una lenguaje más facil". Aca nos dice que la gente de menos recursos sociales escribian y leian con un vocabulario mucho más facil y más sencillo.
    -"Para el conocimiento perfecto de un idioma se requiere años enteros de contracción asidua, y no todos los hombres se hallan en condiciones de pasar la vida estudiando gramáticas y consultando léxicos. El que se suscribe al diario i compra la novela o el drama, está en el caso de exijir que le hablen comprensible y claramente." aca te indica claramente que la gente busca lo más fácil porque como dicen es muy dificil aprender otro idioma o tener un vocabulario más amplio entonces van a bucar algo mucho mas fácil.

    ResponderEliminar
  16. Miss escojo la pregunta G
    Se puede apreciar como la diferencia social se aplica a la hora de desarrollar el lenguaje , es decir las personas menos cultas son aquellas que no han tenido una buena educacion ,por lo tanto nunca pudieron aprender palabras muy rebuscadas , encambio la diferencia que existe con los mas cultos esque ellos han podido tener una buena educacion y pueden entender la mayoria de cosas. Tambien trata de decir que los mas inteligentes deberian ensenar a las personas menos cultas y que dificilmente los indigenas van a poder entender algo escrito con palabras muy rebuscadas , por eso deberian hacer mas faciles sus textos para que todos entiendan, ademas escribir cosas que sean entendibles para todos hace mejor al autor ya que asi todos pueden leerlo.
    pasajes :
    “la lectura debe proporcionar el goce de entender y no el suplicio de adivinar”

    "Pretender que un ignorante las entienda con solo abrirlas , vale tanto como intentar que se traduzca un idioma sin haberlo aprendido. "

    "... inclinarse asi, no es rebajar el talento , si no humanizarlo"

    Daniela picardo.

    ResponderEliminar
  17. d) la intencionalidad del autor al escribir "notas acerca del idioma" es de afirmar y dar a entender que los verdaderos buenos autores son los que tienen al pueblo como profesor y aprenden de el para escribir, asi tienen una conección con la fuente popular y saben exactamente que exigirles a la hora de leer, teniendo en cuenta lo que pueden entender por ellos mismos; destacando lo equivocado que esta creer que el idioma se debe explicar y complicar al punto que no se llega a entenderlo, en lugar de hacerlo simple y fácil de comprender.

    - "las obras maestras se distinguen por la accsesibilidad, no formando el patrimonio de algunos iniciados".
    - "no creamos que la claridad estriba en decirlo todo y explicarlo todo, cuandp suele consistir en en calllar algo dejando que el publico lea entre renglones".
    -"la lectura debe proporcionar el goce de entender no el suplicio de adivinar"

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Miss escojo la letra D
    d) ¿cuál e la intencionalidad del autor al escribir esta obra? Fundamenta con pasajes.

    La intencionalidad del autor es dar a conocer la diferencia de lenguaje que existía en esa época.
    Como el dice los sabios tenía un lenguaje mucho más culto que el del pueblo. El pueblo no entenían algunas obras y se nota la diferencia en la sociedad y el poder de esa época.
    Pasajes:

    -"La lectura debe proporcionar el goce d'entender, no el suplico de adivinar."
    -"Las obras maestras se distinguen por l'accesibilidad, no formando el patrimonio de unos cuantosiniciados, sino la herencia de todos los hombres con sentido común"
    -"Para el conociemiento perfecto de un idioma se requiere años enteros de contracción asidua, i no todos los hombres se hallan en condiciones de pasar la vida estudiando gramáticas i estudiando léxicos."

    ResponderEliminar
  20. D) Intencionalidad del autor:
    El autor quiere dar a conocer las diferencias de lenguaje que existia en esa época entre los más sabios y lod clases mas baja; los escritores ( que eran sabios) escribian muy bien, detalladamente y tenian seguramente un vocabulario muy amplio y debido a esto muchas de las personas que perteneciian a clases más bajas no lograban entender lo que querian decir.
    -Lamartine lamenta que el pueblo y los escritores no hablaran la misma lengua.
    - Los sabios poseen un tecnisismo abstruso.
    -Y pretender que un ignorante las entienda con solo abrirlas.
    - Los lectores de novelas, dramas, poesía; piden un lenguaje fácil, natural y comprensible.
    - No todos los hombres se hallan en condiciones de pasar la vida estudiando.
    - El que compra el diario, novela , etc... puede exigir que lo hablen clara y comprensiblemente.

    Ximena Larrañaga

    ResponderEliminar
  21. e) ¿Qué características literarias del autor identificas en este fragmento? Fundamenta con pasajes.
    • Creó una ortografía fonética inspirada en los principios de Andrés Bello. “…l’oscuro no es humano ni divino. I no creamos que la claridad estriba en decirlo todo…”

    • Fue librepensador, anarquista. “El que se suscribe al diario i compra la novela o el drama, está en el caso de exijir que le hablen comprensible y claramente”.

    • Enemigo de todo lo viejo y decadente. “Virjilio se jactaba de haber hecho que las selvas fueran dignas de ser habitadas por los cónsules; los vulgarizadores modernos hacen más al conseguir que la verdad se despoje algunas veces…”

    • Gran partidario de la europeización del Perú. “Los autores franceses dominan i se imponen, porque hacen gala de claros”.

    • Sus obras gozan de espontaneidad y cultura. “Las obras maestras se distinguen por l’accesibilidad, no formando el patrimonio de unos cuantos iniciado, sino la herencia de todos los hombres con sentido común”.

    • Realizó innovaciones métricas y estróficas en sus poesías. Por ejemplo: liberación de la rima. “I no creamos que la claridad estriba en decirlo todo i esplicarlo todo, cuando suele consistir en callar algo dejando que el público lea entre renglones”.

    ResponderEliminar
  22. b)
    - trata temas socioeconomicos: quiere que todos sean capaces de entender lo que dice un texto y que los autores no tienen que preocuparse solo por los que usan un vocabulario tan variado. por ejemplo " i pretender que un ignorante las entienda con solo abrirlas..."
    - Uso del lenguaje coloquial: al querer que los demás autores hagan uso del lenguaje coloquial para que us textos sean comprendidos por todos, él decide escribir sus textos con un lenguaje conocido por todos.
    - Próposito educativo: " La lectura debe suponer el goce de entender no el suplicio de adivinar", con eso quiere que todos puedan educarse como se debe y que la educacion no debe consistir solo para los de clase alta.
    -Afán renovador: quiere renovar la manera en que se escribía en la época con el fin de que los textos sean leídos y entendidos por personas de distintas clases sociales.

    ResponderEliminar
  23. Miss escogo la Pregunta G:
    La critica a la sociedad de la está diriguida a las diferencias culturales entre las clases sociales y la necesidad de los nobles de presumir sus habilidades en sus escritos utilizando un vocabulario complicado, que no todos manejan. Debido a la mayor dificultada de estos las clases bajas no podían entenderlos y a las clases medias se les hacía complicado. Por eso los lectores de la época muchas veces no entendían o interpretaban equivocamente a los escriores.

    1. lamentaba que pueblo i escritores no hablaran la misma lengua...
    2.La lectura debe proporcionar el goce d'entender no de adivinar.
    3.Los talentos que presumen de aristocraticos, los inaccesibles a la muchedumbre,...

    Ines Aljovin Rodrigo

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. c) ¿Qué rasgos característicos observas en el lenguaje empleado?

    Podemos observar que utiliza un lenguaje formal pero con palabras no tan rebuscadas. En esa época se utilizaba la “i”, no la “y” como en la actualidad. Ejemplo: “¿Cómo formular las teorías i sistemas de los sabios modernos?”
    Con esto nos damos cuenta de que el lenguaje ha ido evolucionando y que hoy en día, en el castellano, hay más variedad de palabras y letras que nos permiten hacer una mejor redacción.

    ResponderEliminar
  26. c)¿Qué rasgos característicos observas en el lenguaje empleado?

    Antes que nada, se identifica en el fragmento lenguaje formal.

    Se puede ver en la ortografía como algunas letras no se empleaban antes verbigracia la Y, en vez se usaba la I latina. Además hay faltas ortográficas que para la época estaban bien, pero sabemos que eso no existe en el idioma castellano, por ejemplo
    - L´accesibilidad
    - L´oscuro
    Podemos identificar también la falta de la letra X.

    No soy conocedora de la literatura como para juzgarla, pero de lo que leo y comparando el lenguaje de aquella época con la actual, puedo decir que el empleo de palabras y contracciones como verbalizar un sustantivo (creando una palabra que no existe y tampoco existirá) es sin dudo algo característico de la Época y que en nuestros tiempos se perdieron.

    ResponderEliminar
  27. d) La intencionalidad del autor es que cualquier obra, ya sea literaria o científica, sea expresada en un lenguaje tan claro, que no significa ser detallista, y accesible que todas las personas puedan entenderlo; nos lo demuestra cuando dice "Al escritor le cumple transformarse e inclinarse, a fin de poner la verdad en manos de las muchedumbres: inclinarse así, no es rebajar el talento, sino humanizarlos". El autor hace una comparación entre lo que él denomina "la vulgarización científica" con el ingenio democrático de Cervantes, con esto se haría más fácil, que el pueblo pueda tener mayor conocimiento; "el buen escritor no dice demasiado ni mui poco i, eliminando lo accsesorio i sobrentendido, concede a sus lectores el placer de colaborar con él en la tarea de darse a comprender".

    Andrea Sánchez Pásara

    ResponderEliminar
  28. Fátima Camere
    * Use el gmail de Lu.

    ResponderEliminar
  29. Thais Alvarado.


    d)
    ¿Cuál es la intencionalidad del autir al escribir esta obra? fundamenta con pasajes.

    La intencionalidad del autor al escribir esta obra es mostrar la diferencia que existía entre dos grupos de la sociedad, uno culto y científico y el otro conformado por el pueblo, el cual carecía de educación (‘Lamartine lamentaba que pueblo i escritores no hablaran la misma lengua’; y a través de esto mostrar la necesidad que había de que existiera un ‘vulgarizador’ el cual tradujera los textos científicos a palabras simples para que todos los pudieran entender.(sin el vulgarizador, las conquistas de la ciencia serían el patrimonio de algunos privilegiados’)
    Además, explica que en la literatura es diferente, pues no se necesita de un ‘vulgarizador., pues el buen escritor es aquel que nos da a entender su mensaje sin muchas explicaciones. (‘El buen escritor no dice demasiado ni mui poco i, eliminando lo accesorio i sobrentendido, concede a sus lectores el placer de colaborar con él en la tarea de darse a comprender’).

    ResponderEliminar
  30. Thais Alvarado.
    d) ¿Cuál es la intencionalidad del autir al escribir esta obra? fundamenta con pasajes.

    La intencionalidad del autor al escribir esta obra es mostrar la diferencia que existía entre dos grupos de la sociedad, uno culto y científico y el otro conformado por el pueblo, el cual carecía de educación (‘Lamartine lamentaba que pueblo i escritores no hablaran la misma lengua’; y a través de esto mostrar la necesidad que había de que existiera un ‘vulgarizador’ el cual tradujera los textos científicos a palabras simples para que todos los pudieran entender.(sin el vulgarizador, las conquistas de la ciencia serían el patrimonio de algunos privilegiados’)
    Además, explica que en la literatura es diferente, pues no se necesita de un ‘vulgarizador., pues el buen escritor es aquel que nos da a entender su mensaje sin muchas explicaciones. (‘El buen escritor no dice demasiado ni mui poco i, eliminando lo accesorio i sobrentendido, concede a sus lectores el placer de colaborar con él en la tarea de darse a comprender’).

    ResponderEliminar
  31. ¿Qué rasgos característicos observas en el lenguaje empleado?

    Leyendo el fragmento del texto de Manuel González Prada,”Notas acerca del idioma”, se pueden identificar algunas características como, por ejemplo, el uso de la s, en lugar de la x, en algunas palabras ( “ ¿Cómo esponer en vocabulario del vulgo…” y “ i no creamos que la claridad estriba en decirlo todo i explicarlo todo…” ). Al parecer en esa época se alternaba el uso de la “Y” y la “I” ( “El que se suscribe al diario i compra la novela o el drama, está en el caso de exijir que le hablen comprensible y claramente”).En este mismo ejemplo podemos ver que la palabra “exijir” se escribía con “J” y no con “G” y como este caso hay otros detalles que muestran las diferencias entre el español actual y el de esa época.

    Por otro lado, utilizaba contracciones en las palabras que terminaban y comenzaban con la misma letra ( " Las obras maestras se distinguen por l´accesibilidad…” y “ l´oscuro no es humano ni divino”) . El texto esta escrito en un lenguaje formal pero las palabras son fáciles de entender. Con esto nos podemos dar cuenta como el castellano se ha ido flexibilizando permitiendonos emplearlo mas fácilmente.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Miss elijo la pregunta "c":

    El lenguaje es formal, ya que en esa época las personas utilizaban ese tipo de lenguaje y no quiere decir que como ahora sería informal, en esa época lo sea. Ya que ellos se expresaban así y nadie los corregía ya que era su estilo. También nos damos cuenta que en esa época habían diferentes características a las de ahora. Ejemplos:
    -Utilizaban la letra “i” en lugar de la “y” -> “Los sabios poseen su tecnicismo abstruso, i nadie…”.
    -También utilizaban la letra “s” en lugar de la “x” -> “¿Cómo esponer en vocabulario…”
    - Otra letra fue la “j” en lugar de la “g” -> “…está en el caso de exijir que le hablen comprensible y claramente”
    Otra característica notoria fue el uso de las contracciones -> “l’ oscuro no es humano ni divino”. Se utiliza en ese ejemplo con las palabras que terminaban y comenzaban con la misma letra.

    Daniela García.

    ResponderEliminar
  34. b) ¿Qué características del Realismo identificamos en el fragmento? Fundamenta con algunos pasajes.
    - Tema socioeconómicos: habla de la condición social, diferencia la clase alta y baja, pues dice que los sabios poseen una escritura más compleja, culta; en cambio, los indígenas o el pueblo, al tener menores recursos, no tienen la educación ni formación como los sabios, por lo tanto, no comprenden como los sabios.
    “Lamartine lamentaba que pueblo i escritores no hablara la misma lengua".
    “Los sabios poseen su tecnicismo abstruso, i nadie les exije que en libros de pura Ciencia se hagan comprender por el individuo más intenso.”
    “Los lectores no novelas, dramas, poesías, etc., pertenecen a la clase medianamente ilustrada (…)”.
    “Para el conocimiento perfecto de un idioma se requiere años enteros de contracción asidua, i no todos los hombres se hallan en condiciones de pasar la vida estudiando gramáticas y consultando léxicos”.

    - Pensamiento nacionalista y afán renovador. Quiere renovar la manera en que se escribía en la época con el fin de que los textos sean leídos y entendidos por personas de distintas clases sociales.
    "Al escritor le cumple transformarse e inclinarse, a fin de poner la verdad en manos de las muchedumbres: inclinarse asi, no es rebajar el talento sino humanizarlo".
    "La lectura debe proporcionar el goce d'entender, no el suplico de adivinar."

    - Propósito educativo. La intencionalidad del autor, es convencer o sugerir que se use un lenguaje más fácil de entender, pues hacen mucho palabreo explicando lo que intentan transmitir. Un buen escritor es objetivo, claro y preciso.
    “Nada tan fatigoso como los autores que explican hasta las explicaciones, como si el lector careciera de ojos i cerebro”.
    “(…) el buen escritor no dice demasiado ni mui poco i, eliminando lo accesorio i sobrentendido, concede a sus lectores el placer de colaborar con él en la tarea de darse a comprender”.
    “Los lectores no novelas, dramas, poesías, etc., pertenecen a la clase medianamente ilustrada, i piden un lenguaje fácil, natural, comprensible sin necesidad de recurrir constantemente al diccionario”.

    - El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente. En todo el texto, podemos ver un lenguaje coloquial, pues es fácil de entender y critica la condición social y cómo algunos autores utilizan el idioma. La vulgarización hace a la gente ignorante.
    “(…) los vulgarizadores modernos hacen más al conseguir que la verdad se despoje algunas veces de su ropaje aristocrático y penetre llanamente a la mansión del ignorante”.
    “La oscuridad relativa de las obras científicas no se puede evitar, i pretender que un ignorante las entienda con sólo abrirlas, vale tanto como intentar que se traduzca un idioma sin haberle aprendido”.

    ResponderEliminar
  35. Maria Ines Garcia Calderon :
    Pregunta B

    Afán renovador se preocupa por su pueblo ya que queria renovar la manera de escrivir para que asi todas las clases sociales entiendieran el lenguaje escrito.
    " El buen escritor no dice demasiado ni muy poco y, concede a sus lectores el placer de colaborar con él en la tarea de darse a comprender"

    Propósito educativo: Quiere enseñarle a todo el pueblo que todos pueden tener una buena formacion y no solo los de clase alta. "La lectura debe proporcionar el goce de entender, no el suplicio de adivinar"

    Temas socioeconómicos: Diferencia a las personas de clase baja y alta. Los de la clase alta tienen mayor formacion por lo que se les hace mas facil interpretar los textos leidos por el contrario lo de la clase baja carecen de formación por lo se les dificulta. "i pretender que un ignorante las entienda con solo abrirlas..."

    El usa el lengujae colquial y quiere que los demás autores hagan ese uso para que sus textos sean comprendidos por todos ."Los autores franceses dominan y se imponen , porque hacen gala de claros ... "

    ResponderEliminar
  36. d) ¿Cuál es la intencionalidad del autor al escribir esta obra? Fundamenta con pasajes.

    La intencionalidad del autor es dar a conocer los diferentes lenguajes e idiomas, demostrar la diferencia que existía entre dos grupos sociales, culto y científico. La necesidad de un vulgarizador el cual tradujera los textos científicos a palabras simples para que todos los pudieran entender,
    Pues los sabios utilizaban un lenguaje complicado difícil de entender.

    “Los sabios poseen su tecnicismo abstruso, i nadie les exije que en libros de pura Ciencia se hagan comprender por el individuo más intonso”.

    También dar a conocer la realidad de la sociedad y los pocos conocimientos de los indígenas que carecían de educación.

    Además la diferencia de lenguaje, del pueblo y la del escritor, el pueblo tiene un lenguaje mas sencillo mientras que es el escritor un lenguaje mas amplio.

    un escritor tiene que expresarse de manera clara pero lo que nos dice el autor es que algunos palabrean y también escriben demasiado.

    “El buen escritor no dice demasiado ni mui poco i, eliminando lo accesorio i sobrentendido, concede a sus lectores el placer de colaborar con él en la tarea de darse a comprender”.

    Valeria Eyzaguirre Miraglia.

    ResponderEliminar
  37. c) ¿Qué rasgos característicos observas en el lenguaje empleado? Presta atención a la ortografía y al tipo de palabras que utiliza el autor.

    Usa una ortografía fonética (cuando escribe "i" en vez de "y", o "mui" en vez de "muy") o algunas veces cambia la "x" por la "s", como en "esplicarlo" o "espresión". También junta palabras cuando la primera acaba en la misma letra con la que empieza la siguiente, por ejemplo "d'entender" o "l'accesibilidad". Además también cambia la "g" por la "j", por ejemplo "exijir" o "injenios".

    Por otro lado; el lenguaje, aunque no es totalmente informal ni totalmente formal, es un texto donde se aprecia que el autor es culto y tiene riqueza de vocabulario, y a la vez es fácil de entender para el lector.

    ResponderEliminar
  38. e) ¿Qué características literarias del autor identificas en este fragmento?
    Habla con ironia con respecto a los aristocráticos europeos. También habla de la posición de los indígenas. Se preocupa bastante en la educación. Era libre en su forma de pensar y según él la literatura deberia ser más simple para que sea accesible a más personas. Eso no quiere decir que sus obras no sean cultas.

    ResponderEliminar
  39. Escojo la pregunta e):

    Fin didáctico-moral: pues critica diferencia de lenguaje entre el español y el indígena.

    Sus obras gozan de espontaneidad, cultura humor e ironía. “Las obras maestras se distinguen por l’accesibilidad, no formando el patrimonio de unos cuantos iniciado, sino la herencia de todos los hombres con sentido común”.

    Busca marcar una ruptura cn el colonialismo."La oscuridad relativa de las obras científicas no se puede evitar, i pretender que un ignorante las entienda con solo abrirlas..."- se refiere a que al indígena se le juzga por no saber leer o escribir mientras nunca se les ha podido enseñar.

    Realizó innovaciones métricas y estróficas en sus poesías. “el buen escritor no dice ni mui poco i, elimindando lo accesorio..." no tiene ni rima ni métrica exacta.

    Melissa Salcedo

    ResponderEliminar
  40. c)f) ¿Cuál es el público objetivo del autor? Fundamenta con pasajes
    El autor desea que la literatura sea accesible para todos que posea un lenguaje que el lector comprenda y no deba adivinar que entienda sin que se le complique



    “La lectura debe proporcionar el goze d’ entender, y no el suplicio de adivinar. ’’

    Dannia Marcilio

    ResponderEliminar
  41. Maria Ines Garcia Calderon :
    Pregunta B
    Afán renovador :Se preocupa por su pueblo ya que queria renovar la manera de escrivir para que asi todas las clases sociales entiendieran el lenguaje escrito.
    Propósito educativo: Quiere enseñarle a todo el pueblo que todos pueden tener una buena formacion y no solo los de clase alta.
    Temas socioeconómicos: diferencia a las personas de clase baja y alta. Los de la clase alta tienen mayor formacion por los que se les hace mas facil interpretar los textos leidos por el contrario lo de la clase baja carecen de formación por lo se les dificulta.
    El usa el lengujae colquial y quiere que los demás autores hagan ese uso para que sus textos sean comprendidos por todos .

    ResponderEliminar
  42. G. ¿Qué "defecto" de la sociedad de aquel entonces critica el autor. Fundamenta con pasajes.
    Manuel Gonzales criticaba que las personas cultas que eran las personas que tenias mas dinero y vestian bien sabian de todo ya que eran mas cultos, y el pueblo que era " ignorante " no sabia nada y se dejaban dominar por los cultos, los aristocraticos.

    Luciana Callo

    ResponderEliminar
  43. c) ¿Qué rasgos característicos observas en el lenguaje empleado? Presta atención a la ortografía y al tipo de palabras que utiliza el autor.

    Es un lenguaje bulgar pues usa contracciones y algunas palabras se encuentran mal escritas. Las palabras son faciles de entender y no son tan rebuscadas. Por ejemplo: L'accesibilidad esta mal escrito deberia de ser la accesibilidad.

    Romina Ascenzo

    ResponderEliminar
  44. c) ¿Qué rasgos característicos observas en el lenguaje empleado? Presta atención a la ortografía y al tipo de palabras que utiliza el autor.

    En los dos textos literarios se puede ver que se utiliza un lenguaje antiguo con diversas faltas ortográficas, además de las diferentes palabras que se empleaban en esos tiempos o la forma en que escribían que no estaban correctamente escritas.

    Por ejemplo en el primer texto se ve como se reemplaza la “y” por la “i”, también utilizan la “j” en vez de la “g” o la “s” en lugar de la “x”.

    En el segundo texto tiene los mismos errores que el primero pero este además suprime algunas letras queriendo abreviar palabras y usa apostrofes, como “d´” que debería ser “de”

    Maggiela Carrera

    ResponderEliminar
  45. Miss elijo la pregunta g. ¿Qué "defecto" de la sociedad de aquel entonces critica el autor?

    Manuel Gonzales Prada critica que en esa época los autores usen un lenguaje muy rebuscado y exageradamente culto. Dice que la gente busca entender las obras y pasar un rato agradable leyendolas y con el lenguaje que emplean los autores es mas un adivinar que un conocer, necesitan consultar el diccionario a cada rato. Nos dice que es dificil que una persona común llegue a conocer perfectamente un idioma, ya que no tiene el tiempo para estudiarlo. Por eso les es dificil entender el lenguaje que algunos autores emplean.
    Para el las obras literarias son para conocer, no para adivinar.
    "Los lectores de novelas, dramas, poesías, etc., pertenecen a la clase medianamente ilustrada, i piden una lengua fácil, natural, comprensible sin necesidad de recurrir constantemente al diccionario."
    "Para el conocimiento perfecto de un idioma se requiere años enteros de contraccion asidua, i no todos los hombres se hallan en condiciones de pasar la vida estudiando gramáticas y consultando léxiacas."
    "La lectura debe proporcionar el goce d'entender, no el suplicio de adivinar."
    "Las obras maestras se distinguen por l'accesibilidad, no formando el patrimonio de unos cuantos iniciados, sino la herencia de todos los hombres con sentido común."

    ResponderEliminar
  46. D) Con esta obra el autor busca explicar que el vocabularia que emplean los autores es muy facil para que de ese modo los lectores lo puedan entender. Al principio lo compara con los libros cientificos, que cualquier persona no podria comprender sin primero haber estudiado o se conocedor de algo del tema. Dice que en cambio los libros de grandes escritores que han dedicado años para un perfecto conocimiento del idioma, escriben en una forma fdacil de entender hasta por un niño. Esto ya que las personas que se suscriben a un diario o compran estas obras para leerlas buscan entenderlas asi de facil sin necesidad de recorrer a algun diccionario, en otras palabras piden un vocabulario facil. Aquellas grandes obras son distinguidas porque la gente las puede entender y no por ser algo demasiado dificil que nadie comprenda. Por ultimo dice que un buen escritor es alquiel que escribe lo necesario, critica a los escritores franceses porque dice que escriben demasiado tanto asi que parece como si el lector careciese de cerebro. Dice que estos escritores explican hasta las explicaciones de modo que es tan entendible que resulta aburrido y no bien realizado. UN buen escritores segun el lo define es aquel que no dice demasiado ni muy poco y, eliminando lo accesorio y los sostenido, concede a sus lectores el placer de coladorar con el en la tarea de darse a comprender. Al inicio del texto aparece una frase "Al escritor le cumple transformarse e inclinarse, a fin de poner la verdad en las amnos de las muchedumbres;inclinarse asi, no es rebajar el talento, sino humanirsarlo". Precisamente de eso se trata el texto, de explicar que el hecho que un autor escriba de manera sencilla (para que el publico objetivo lo entienda) no quiere decir que sea menos, al contrario quiere decir que es un buen escritor, porque logra ser entendido por sus lectores.

    ResponderEliminar
  47. g)
    Estoy de acuerdo con lo que dice el autor en su punto de vista, y en lo que defiende. Manuel González Prada en su obra critica la falta de criterio y consideración que tienen algunos escritores en publicar sus obras, ya que lo hacen con un lenguaje muy complejo, prohibiendo así que la gente que no es tan culta o de baja clase social pueda comprenderlo, en este caso son los indígenas que no poseen un nivel muy culto como lo llegan a tener otros y en esto influye el uso tan complejo de algunos escritores en publicar sus obras de manera recargada y compleja. Me parece muy inteligente la forma de pensar de Manuel González Prada ya que si esta critica que está dando, que viene a ser una crítica constructiva, cambiase, lograría poder culturizar (no del todo ) a muchas personas de clases bajas como lo son los indígenas, o que los mismo autores hagan una copia de su misma obra en un lenguaje más simple para así poder compartir con las demás personas sus obras .
    o “Lamentaba que pueblo y escritores no hablara la misma lengua"
    o El buen escritor no dice demasiado ni muy poco y, concede a sus lectores el placer de colaborar con él en la tarea de darse a comprender”
    o “La lectura debe proporcionar el goce de entender, no el suplicio de adivinar” (muy cierto , porque el fin es entenderla no leerla una y otra vez ,sufriendo ya que es muy difícil de entender , ya que así quitan las ganas de leer y quita el interés)

    Andrea Paz

    ResponderEliminar
  48. Sportsbet korean - Legit Online Sports Betting - legalbet.co.kr
    Sportsbet korean · Bet in Sportsbet Online · Bet worrione live at online casino. · Bet on Sports · Bet on Sports · Bet 1xbet on Sports · Bet 메리트 카지노 on Football · More info.

    ResponderEliminar
  49. Betway Casino India: Best Casino & Welcome Bonus
    Betway Casino India: Best Casino & Welcome Bonus ➤ Get the best 경기도 출장안마 Welcome 대전광역 출장마사지 Bonus here ✓ Up 김천 출장샵 to 대구광역 출장안마 ₹1000 Welcome 광양 출장샵 Offer ✓ Fast Payouts ⚡ Secure Payouts.

    ResponderEliminar